GENERAL

¿Cómo ha avanzado la regulación de las NGT en América?

Mientras en Europa estamos en medio de la discusión acerca de cómo será la regulación de las nuevas técnicas de mejoramiento genético (NGT por sus siglas en inglés, New Genomic Techniques) en otras latitudes como América se ha avanzado positivamente y ya varios países cuentan con una regulación en esta materia, regulación que se basa en la evidencia científica disponible y en la experiencia de más de 20 años del uso de cultivos desarrollados mediante biotecnología.

Las regulaciones que ya se encuentran operativas en países como Canadá, EEUU, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Brasil, Paraguay, Uruguay Argentina y Chile se basan en las características del producto final y no en el proceso utilizado para su desarrollo. Es decir, si las líneas vegetales obtenidas mediante técnicas biotecnológicas de ingeniería genética no presentan una nueva combinación de material genético, por lo tanto, no contienen ADN proveniente de otro organismo, entonces no son consideradas Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y son tratadas como productos convencionales.

Por ejemplo, en el caso de Chile, desde el año 2017, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) posee un enfoque regulatorio para el uso de vegetales editados. Este se basa en comprobar que las variedades editadas obtenidas con herramientas biotecnológicas no poseen ADN proveniente de otro organismo, es decir que no corresponden a OGM. Hasta la fecha, el SAG ha recibido 36 solicitudes de evaluación y 32 de ellas han sido consideradas no OGM, es decir pueden utilizarse con fines de producción agrícola sin restricciones. De las evaluaciones no consideradas OGM el 10% corresponden a desarrollos chilenos.

Las variedades evaluadas corresponden a cultivos de canola, camelina, soya, tabaco, arroz, maíz, vides y manzano y sus características mejoradas corresponden a aumentos de rendimiento, cambio en el contenido de ácidos grasos, calidad del producto, estructura, retraso del pardeamiento, tolerancia a herbicidas, y resistencia a enfermedades. La mayoría de estos desarrollos tienen como objetivo la evaluación en campo para el desarrollo de nuevas variedades vegetales de interés internacional. Por su parte, a nivel de investigación y desarrollo en centros de investigación pública, universidades y startups existen iniciativas para obtener portainjertos de kiwi y tomate tolerantes a sequía y salinidad; carozos, vides y papas resistentes a distintas enfermedades causadas por hongos y virus, e iniciativas con arroz y aumento de rendimiento; cereza editada sin cuesco para potenciar su consumo y que también sea capaz de producir todo el año; trigo editado con mayor contenido de fibra para mejorar la salud digestiva de la población, y trigo editado tolerante a la sequía, entre otros (Fuente ChileBio).

Teniendo en mente los desafíos que está enfrentando la cadena de producción de alimentos, sobre todo las impuestas por las consecuencias del cambio climático, se hace urgente avanzar en regulaciones a nivel global que sean coherentes, armonizadas y basadas en ciencia, para poder contar con todas las tecnologías disponibles y así asegurar la disponibilidad de alimentos.

COMENTARIOS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *